Entrevista a la T.M. Marisol Morales, Presidenta del Regional Araucanía del Colegio de Tecnólogos Médicos, quien detalla la problemática local y nacional en este tema de salud pública.
¿Cuál es tu evaluación de la situación del VIH actualmente en la región y a nivel nacional?
A nivel nacional en general ha sido un tema que ha sido mal dimensionado por la autoridad de salud de los diferentes gobiernos porque no se ha tenido la fuerza de entrar con campañas que impacten realmente en la población y en paralelo la educación sexual en nuestros jóvenes no ha sido prioridad en los colegios. En general se ha nombrado la palabra “condón” y los diferentes sectores conservadores incluyendo a la iglesia han logrado contrarrestar cualquier intento de intervención.
En nuestra región lamentablemente, aún con las alarmantes cifras, encontramos establecimientos educacionales que no han permitido la entrada a las charlas preventivas que nosotros como colegio profesional estamos proporcionando a la comunidad, es increíble que a estas alturas y en la situación país que nos encontramos referente al VIH, algunos estamentos se sigan negando a la educación y que la sexualidad siga siendo un tema tabú. Tenemos que aceptar la sexualidad como un tema fisiológico de los seres humanos y tal como enseñamos a caminar a nuestros hijos, nuestro deber como comunidad es guiarlos en su desarrollo sexual para que no adopten conductas de riesgo que son perfectamente evitables.
Ya es un logro aceptar que el VIH no es un tema de “algunos sectores” como antes se creía, entonces se pasaba que si yo no soy homosexual “jamás” podría tener el virus y eso no es así, es una enfermedad transversal donde la población de riesgo la conforman todos aquellos que no utilizan preservativo al momento de tener relaciones sexuales. Cabe destacar que un 99% de los casos se contagian por esta vía.
Si no adoptamos medidas fuertes de prevención y sobre todo de educación, podemos esperar en 6 años más estar con las mismas cifras alarmantes que ahora nos sorprenden y que llenan las portadas de los medios.
¿Cuáles son los principales factores de riesgo hoy? ¿Han cambiado en los últimos años?
Los factores de riesgo siempre han sido los mismos, la principal vía de transmisión sigue siendo la sexual, el problema es que se estigmatizó la problemática a grupos que en algún momento se designaron como de riesgo, homosexuales y personas que trabajan en el comercio sexual. En el VIH no es relevante la orientación sexual, ni las conductas sexuales lo único que importa es si tenemos prevención en estas conductas.
¿Cuál es el punto de partida para combatir esta enfermedad?
Establecer un plan de trabajo nacional intersectorial y que involucre a todos los actores de la sociedad. Sin lugar a dudas hay dos frentes al momento de enfrentar esta problemática, uno muy importante es la educación que parte por el sector salud, pero que tiene que ser asumida por toda la comunidad educacional y familiar. Y el otro es concientizar para que todos tengamos la costumbre de realizarnos el examen, no importa si tienes o no conductas de riesgo, sólo hacerse el examen y tomarlo como una rutina en tu vida. Ya no hay excusas porque es gratuito en todos los establecimientos de salud públicos del país. Así, es tarea de todos cumplir una de las metas internacionales de OMS que es tener un 90% de los pacientes con VIH diagnosticados. Mientras más temprano sea el diagnóstico más expectativas de vida tiene el paciente y con una mejor calidad de vida.
¿A qué nivel en términos internacionales está Chile respecto a este problema?
El total de exámenes que se han realizado estos últimos años, ha aumentado si lo comparamos hace 5 o 10 años atrás. Esto podría verse como algo positivo, y lo es, pero en realidad aún es un número insuficiente para la población de nuestro país porque muchas personas que están infectadas no conocen su condición porque la mayoría de estos exámenes se ha realizado en mujeres embarazadas y en la población que se conocía como “grupo de riesgo”, los profesionales de la salud dejan como el último recurso solicitar el examen de VIH, lo que provoca un diagnostico tardío.
A nivel internacional, lo que sabemos del informe ONU SIDA es que en 2016 Chile tuvo 5000 nuevas infecciones por VIH de las 97.000 de América Latina. En el mismo año, 61.000 personas que vivían con el virus, de las cuales sólo 53% tenían acceso a la terapia antirretroviral. Desde 2010 hasta la fecha, las nuevas infecciones por el VIH han aumentado en un 35% en nuestro país y las muertes relacionadas con el SIDA han aumentado en un 34%.
¿Nos puedes detallar las acciones que ha desarrollado el Colegio de Tecnólogos Médicos en La Araucanía en este sentido ?
El Colegio de Tecnólogos Médicos de La Araucanía ha tomado este problema de salud pública y se ha alineado a la meta 90-90-90 de la Organización Mundial de la Salud. Realizamos un análisis del problema donde todavía existe el prejuicio con la enfermedad y, por ende, el miedo a realizarse el examen, sumado a la tremenda burocracia y tiempo que pierde una persona en el sistema de salud, lo que se traduce en que ésta decida no realizarse el examen o acuda al sistema privado donde el grueso de la población no tiene acceso. Pensemos que muchas personas están en situación de angustia y desolación por saber si tienen VIH o no y el sistema en Chile, en la mayoría de los establecimientos de salud , hasta ahora sólo hacen tramitar innecesariamente a las personas. En base a esto nos enfocamos en entregar la prestación de salud comunitaria que son operativos comunitarios de prevención realizando charlas y toma de muestras para el examen de ELISA de VIH, con un staff de Tecnólogos Médicos y estudiantes de Tecnología Médica de la Región, en base a un trabajo netamente voluntario. Es decir acercarnos a la comunidad , a las personas, a las organizaciones sociales, a las instituciones y, en definitiva, que si las personas no quieren o no pueden ir al prestador de salud, entonces nosotros como profesionales de la salud, acercarnos a ellos, mientras al mismo tiempo, establecemos una cultura como país, de derribar mitos y prejuicios, educar y concientizar para que los ciudadanos se realicen el examen sin problemas de accesibilidad o discriminación alguna.
En términos cuantitativos y cualitativos, ¿cómo ha sido la recepción de la ciudadanía?
Ha sido muy satisfactoria. No sólo las personas se muestran agradecidas, sino también otros actores importantes para combatir este problema, como las instituciones de salud, establecimientos de salud, establecimientos de educación, agrupaciones sociales, etc. Además como este trabajo es voluntario, los Tecnólogos Médicos hemos puesto todo nuestro profesionalismo y entusiasmo para contribuir en este problema y eso ha sido valorado también por las autoridades como alcaldes, directores de hospitales y de consultorios. A comienzos de este año , firmamos un convenio de colaboración con el Hospital Regional de Temuco, así como con la SEREMI de Salud de La Araucanía, quienes han confiado en nuestro trabajo y, de esta forma, hemos construido juntos lazos intersectoriales. Sólo así podemos contribuir en esta lucha permanente contra el VIH/SIDA. Esperamos extender un convenio con el Servicio de Salud Araucanía Norte para que en los hospitales Nodo de Angol y Victoria comiencen a realizarse operativos para cubrir las necesidades de toda la región.
Hasta la fecha hemos realizado más de 20 operativos en diversas comunas e instituciones y alrededor de 1100 muestras para examen de ELISA de VIH, así como charlas educativas en colegios.
¿En que ha fallado el Estado todos estos años en este punto?
En focalizar la prevención sólo en ciertos grupos de riesgo y no en la población completa. También hay que decir que las campañas de prevención no han sido suficientes. En la teoría, las campañas y planes pueden verse muy bien estructuradas y preparadas, pero en la práctica, los objetivos no se cumplen y no llega efectivamente a la conciencia de las personas. Falta ese trabajo in situ con las personas, un trato más cercano y humano. Por otro lado se ha invertido muy poco en prevención y esto lo dice incluso ONUSIDA.
¿Qué propuestas (3), le harías al Ministerio de Salud para combatir la proliferación del VIH en Chile?
Por una parte establecer un Plan Nacional contra el VIH/SIDA, pero que involucre a todos los actores de la sociedad y a todas las profesiones de la salud que tienen que ver en este tema. Existe una red de laboratorios clínicos donde se realizan los exámenes para el VIH y está relegada a segundo plano. Están las herramientas tecnológicas y los profesionales de laboratorio capacitados para tomar un rol activo en este tema y no se ha apoyado a la red pública, que es la que atiende a la mayor parte de la población. Por lo tanto, es vital que el Ministerio de Salud fortalezca con insumos y recursos humanos para contribuir a aumentar la pesquisa del examen.
Paralelamente, esto debe ir de la mano también con los otros ejes para enfrentar la enfermedad y que nuestro país se alinee a la meta de la OMS de manera formal. Es decir, que efectivamente se pueda asegurar y abarcar a todos los que necesitan terapia antirretroviral y lograr que sean indetectables.
Y por último hay un tema social muy gravitante, que es algo que sólo se podrá construir durante muchos años con las nuevas generaciones, en base a la educación de toda la comunidad, y que es acabar con la estigmatización de las personas que contraen VIH/SIDA y terminar, de una vez, con la discriminación de la que todavía son víctimas.