Por T.M. Mg. Adrián Morales
La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socioeconómico-culturales deficitarios, considerándosela una enfermedad desatendida. Es una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países no endémicos de América y el mundo.
El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades de transmisión son transfusional, congénita, trasplantes de órganos u oral. Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, la enfermedad puede causar consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso.
El Chagas es casi 100% curable si se trata en sus etapas iniciales con los medicamentos: Benznidazol y Nifurtimox. (OMS/OPS)
En el año 1909, el médico brasileño Carlos Chagas describe su presencia simultáneamente en la sangre de los infectados y en las deposiciones del vector Triatoma infestans (T. infestans). Sin embargo, estudios con Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR) han demostrado la existencia del parásito en momias de la región andina en la época precolombina.
Aquí les presentamos 10 preguntas y respuestas sobre la enfermedad de Chagas:
1. ¿Qué es la enfermedad de Chagas?
La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, que se transmite a través de la picadura de un insecto llamado vinchuca o triatoma.
2. ¿Cómo se transmite la enfermedad de Chagas?
La enfermedad de Chagas se transmite principalmente a través de la picadura de una vinchuca infectada, aunque también puede transmitirse a través de transfusiones de sangre contaminada, trasplantes de órganos y de madre a hijo durante el embarazo o el parto.
3. ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Chagas?
Los síntomas de la enfermedad de Chagas pueden variar dependiendo de la fase de la infección. En la fase aguda, los síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, inflamación en el sitio de la picadura y problemas gastrointestinales. En la fase crónica, los síntomas pueden incluir problemas cardíacos, gastrointestinales y neurológicos.
4. ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Chagas?
El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se realiza a través de pruebas de laboratorio que detectan la presencia del parásito o de anticuerpos contra él en la sangre.
5. ¿Cuál es el tratamiento para la enfermedad de Chagas?
El tratamiento para la enfermedad de Chagas depende de la fase de la infección y de la edad del paciente. Los medicamentos antiparasitarios, como el benznidazol y el nifurtimox, son efectivos para tratar la infección en la fase aguda y en algunos casos de la fase crónica.
6. ¿Se puede prevenir la enfermedad de Chagas?
Sí, se puede prevenir la enfermedad de Chagas tomando medidas para evitar la picadura de las vinchucas, como:
- Eliminar los insectos de la vivienda y alrededores.
- Utilizar mosquiteros y repelentes.
- Evitar la acumulación de objetos que puedan albergar vinchucas.
7. ¿Dónde se encuentra la enfermedad de Chagas?
La enfermedad de Chagas se encuentra principalmente en América Latina, aunque también se han reportado casos en otros países debido a la migración de personas infectadas.
8. ¿Cuál es la importancia de la detección temprana?
La detección temprana de la enfermedad de Chagas es crucial para iniciar el tratamiento antiparasitario y prevenir complicaciones a largo plazo.
9. ¿Qué complicaciones puede causar la enfermedad de Chagas?
La enfermedad de Chagas puede causar complicaciones graves, como:
- Problemas cardíacos.
- Problemas gastrointestinales.
- Problemas neurológicos.
10. ¿Qué se está haciendo para controlar la enfermedad de Chagas?
Se están implementando medidas de control y prevención, como:
- Programas de eliminación de vinchucas.
- Educación y sensibilización de la población.
- Mejora de la detección y tratamiento de la enfermedad.